Una parte fundamental a la hora de rehabilitar el lenguaje en adultos

Image by freepik
Hoy hablamos de escritura, pues es una parte fundamental en la rehabilitación de las afasias, y es por eso que teniendo en cuenta el libro de Cuetos Vega: Evaluación y Rehabilitacion de las Afasias, es que les traigo este resumen:
El español es considerada una lengua transparente a lo que la lectura se refiere pero no así en la escritura, ya que hay varios fonemas que pueden representarse con diversos grafemas (por ejemplo con la b o la v). Esto dificulta a la hora de la escritura, donde debemos tener representaciones mentales de su ortografía. En algunos casos, tendremos reglas ortográficas que nos ayudan a recordarlas, y otras veces no.
Es por eso que es imprescindible postular dos rutas para escribir las palabras:
Ruta Lexica : para palabras de ortografía arbitraria.
Ruta Fonológica: para palabras desconocidas.
A la hora de escribir, dependerá de qué reserva tengamos en nuestro léxico para escribir una palabra utilizando una ruta u otra.
En la rehabilitación de las afasias, muchas veces dependiendo del nivel de la lesión, elegiremos utilizar una ruta u otra para trabajar con nuestro paciente.
Habiendo trabajado con varios pacientes con este tipo de dificultades, es por eso que he armado el nuevo cuadernillo de Escritura, donde podremos valernos tanto de la ruta léxica como la fonológica.
Teniendo en cuenta al terapeuta que será el guía para poder escribir las palabras de manera correcta según la región del paciente.
Este no es solo un cuadernillo para trabajar la escritura sino también la vía auditiva, conversión fonema-grafema y puede complementar muy bien con el cuadernillo de conciencia fonológica.
En mis años de fonoaudióloga, rehabilitando pacientes adultos con afasia y trabajando la escritura me he topado muchísimas veces con que los materiales típicos de escritura eran sólo pensados para niños; con imágenes y dibujos infantiles que claramente incomodaban a mis pacientes.

Es por eso que en esta ocasión, basándome en esos cuadernillos y en actividades de atención y grafismo, he realizado este cuadernillo.
Está dividido en 2 libros:
Vocales y Consonantes.
Verás que no he incluído palabras escritas, para que seas tú, terapeuta, el que decida la palabra como la dicen en tu región. Si ves que alguna imágen no coincide con tu vocabulario, te invito a que me escribas y me comentes. Mi idea es poder realizar materiales que sean útiles para tí y tus pacientes. Que pueda usarlo cualquier persona de habla hispana.
Puedes conseguirlo y verlo mejor en mi Eduki:
Añadir comentario
Comentarios