Ya saben que además de estar aquí en Recreamente y ser fonoaudióloga también soy profesora de canto, por lo que la música es una parte fundamental en mi vida.
![](https://primary.jwwb.nl/public/g/y/d/temp-pkyzfyqcqlslgponyqsk/woman-listening-music-double-color-exposure-effect-high.jpg?enable-io=true&enable=upscale&crop=1919%2C1079%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=980&height=551)
https://www.freepik.com/free-photo/woman-listening-music-double-color-exposure-effect_15604652.htm
Image by rawpixel.com on Freepik
Hace rato que quiero hablar y realizar actividades que estén más ligadas con la música y la cognición y es por eso que hoy te quiero contar los beneficios que pueden sumarle agregar música tanto a tus sesiones de lenguaje, como a tus talleres cognitivos o la vida cotidiana misma.
Desde hace tiempo que se estudia la relación de la música y la cognición, es bien sabido que por ejemplo en el caso de las demencias, la música suele ser un puente muy significativo para poder conectar con nuestros pacientes o familiares que la padecen.
Sin embargo, no solo debe ser utilizado en ese tipo de casos, sino en todos, incluso desde temprana edad.
Pensemos en el hecho que durante la vida fetal, el feto puede reaccionar (entre las semanas 8-12) a sonidos y vibraciones, las evidencias de estos estudios y otros más que se han realizado nos lleva a la conclusión que la música favorece la neurogénesis, es decir, la generación de nuevas neuronas.
Ahora bien, no es solo limitarse a escuchar una canción, lo ideal es poder llevar a cabo situaciones musicales activas que permitan nutrirse de ella, ya que al trabajar con la música podremos favorecer:
- La capacidad de atención y concentración
- Resolver situaciones matemáticas y de razonamiento complejo (sobre todo si comenzamos a comprender el lenguaje musical leyendo partituras y comprendiendo los diversos símbolos musicales)
- La comprensión de nuestras propias emociones y poder canalizarlas
- Si también combinamos esta educación con alguna actividad física como podría ser bailar, favoreceremos a nuestro control del equilibrio y las habilidades musculares
Por qué entonces no utilizarla en las sesiones de lenguaje y cognitivo?
Cuando trabajé con pacientes afásicos, admiraba y me apasionaba enormemente el trabajo de las musicoterapeutas utilizando el MIT (Terapia de entonación melódica), y está muy estudiado el impacto de la utilización de la música en las funciones lingüísticas y cognitivas.
Cómo utilizar la música en las sesiones?
La más simple de todas sería utilizando canciones populares, que sean conocidas por los pacientes y hacer actividades tan simples como de completamiento de palabras, memorización de las mismas, etc.
Pero también podemos trabajar con cuestiones más básicas como podría ser:
- Repetición de un ritmo
- Repetición de una melodía simple (empezar con 2 notas y continuar)
- Combinación de ritmo y melodía
- Brindar una pista musical y que los participantes deban adivinar qué canción es con tan solo un acordes.
- Operaciones matemáticas utilizando los conocidos símbolos musicales
![](https://primary.jwwb.nl/public/g/y/d/temp-pkyzfyqcqlslgponyqsk/music-concept-high.jpg?enable-io=true&enable=upscale&crop=1918%2C1282%2Cx1%2Cy0%2Csafe&width=356&height=238)
https://www.freepik.com/free-photo/music-concept_3686508.htm
Image by rawpixel.com on Freepik</a>
Más ideas? Mira este video que te dejé en mi canal de YouTube!
En este nuevo video de YouTube te explico lo importante de estimular mediante la música y además te dejo 10 ideas de actividades para que te animes a incorporarla en tus sesiones tanto individuales como grupales.
Añadir comentario
Comentarios