Qué es la Cognición Social?

Publicado el 19 de noviembre de 2024, 12:00

La cognición social es clave en nuestra vida diaria porque nos ayuda a entender las interacciones humanas.

Image by Freepik

Nos permite interpretar señales como expresiones faciales y tono de voz, lo que nos ayuda a captar las emociones de los demás. Además, influye en cómo formamos actitudes y prejuicios, afectando nuestras relaciones con personas de diferentes culturas. En resumen, nos ayuda a construir relaciones, resolver conflictos y convivir mejor en sociedad.

La cognición social nos permite entender y interpretar las emociones de los demás. Nos ayuda a averiguar por qué alguien está feliz, enojado o llorando.

Gracias a esta habilidad, podemos ponernos en el lugar de los demás y anticipar sus pensamientos o reacciones ante diferentes situaciones. Es una herramienta valiosa para relacionarnos mejor y comunicarnos de manera más efectiva.

Cómo trabajar la cognición social en nuestras sesiones?

Una buena herramienta es contar con actividades que tengan que desarrollar situaciones, esto es situaciones que pueden desencadenar ciertas emociones y que deban asociar imágenes o reacciones ante las situaciones dadas.

Video-Actividad en YouTube

Para esto, he creado esta semana la nueva video-actividad en mi canal, donde deberás asociar cada emoción con una situación imaginaria dada.

Más ideas para estimular la cognición social en tus sesiones

También te estoy dejando este video especial con ideas para utilizar y estimular la cognición social en tus sesiones grupales de manera muy simple y divertida:

Qué actividades podemos hacer?

En el vídeo te lo dejo mejor explicado, pero aquí también te dejo un mini-resumen con algunas ideas y tips para armarlo aún mejor!

1.- Teatro de Improvisación

Organiza pequeñas sesiones de teatro donde los participantes puedan crear historias y personajes, fomentando la empatía y la expresión emocional.
Utilizando la improvisación o escenas cortas de obras de teatro, para esto pueden crear la suya propia o en este link pueden encontrar varias escenas gratis y simples: https://obrasdeteatrocortas.org/

Si aún así no se animan a usar el teatro en sus sesiones, mi material de Eduki puede ayudarles a perder el miedo, y en el proceso de seguro se diviertan un montón

Image by master1305 on Freepik

2.- Juegos de Rol

Puedes crear cartas con diferentes escenarios sociales (pedir ayuda, presentarse a alguien nuevo, hacer un cumplido).
Cada participante escoge una carta e interpreta el rol, promoviendo la empatía y la adaptación social.
La idea es no solo representarlo, sino también escribir un diálogo que represente esa situación.
Se pueden utilizar también imágenes de emociones y asociarlas a esas situaciones.

Algunos ejemplos de Ideas:
Emoción: Sorpresa
Escenario: Recibes un regalo inesperado en tu cumpleaños.

Emoción: Alegría
Escenario: Te encuentras con un viejo amigo que no veías hace años.

Emoción: Tristeza
Escenario: Despides a alguien querido en el aeropuerto.

Emoción: Confusión
Escenario: Alguien te habla en otro idioma y no entiendes nada.

Emoción: Enfado
Escenario: Te das cuenta de que alguien ha usado tus cosas sin permiso.

Emoción: Orgullo
Escenario: Terminas un proyecto en el que trabajaste duro y te felicitan.

Emoción: Vergüenza
Escenario: Te das cuenta de que olvidaste la letra de una canción mientras cantas en público.

Emoción: Alivio
Escenario: Encuentras tus llaves después de creer que las habías perdido.

Emoción: Miedo
Escenario: Escuchas un ruido fuerte en la oscuridad cuando estás solo.

Emoción: Empatía
Escenario: Un amigo te cuenta que ha tenido un mal día y se siente triste.

3.- Investigando sentimientos

Realiza una actividad en la que una persona cuenta una anécdota o describe una situación en la que sintió algo (sin decir la emoción). El grupo debe adivinar cómo se sintió esa persona, trabajando la empatía y la comprensión emocional.

4.- Bingo de actos bondadosos

Idea que he encontrado en un libro que estaba leyendo...

Crea tarjetas de bingo con actos bondadosos (hacer un cumplido, escuchar a alguien, sonreír a otro). A medida que se realiza cada acto en el grupo, marcan la casilla. Esto es fácilmente simple de armar en Canva o incluso en una hoja de Excel.

Ejemplos de actos que pueden incluir en su cartón de Bingo:

Ayudar a alguien a recoger un objeto caído.
Dar un cumplido sincero a una persona.
Ofrecer ayuda a una persona.
Saludar a todos en el grupo con una sonrisa.
Decir “gracias” de forma genuina a alguien que hizo algo por ti.
Permitir que alguien pase primero en la fila.
Elogiar el esfuerzo de alguien en una actividad.
Preguntar a alguien cómo se siente hoy.
Recordar y mencionar algo positivo sobre otra persona.

5. Emociones en conflicto

Bastante similar al juego de rol anterior, pero en este caso, hay conflictos.

Se presentan diversos escenarios de conflicto y se le pide a los participantes que los resuelvan desde la perspectiva de diferentes emociones (ej., resolviendo desde la empatía o desde la calma).

Les ayuda a entender el impacto de las emociones en la resolución de conflictos y fomenta la regulación emocional.

6.- Preguntas curiosas

Mi favorita, pues amo las trivias:

Arma tarjetas con preguntas sobre situaciones sociales y respuestas múltiples, como un juego de trivia.

Por ejemplo, preguntas como "¿Qué harías si te pierdes en una ciudad nueva?", y las respuestas posibles pueden ser “pides ayuda”, “buscas un mapa”, o “intentas regresar al punto de partida”.

Los jugadores eligen una respuesta y discuten en grupo, promoviendo la reflexión sobre las diferentes formas de abordar situaciones sociales.

Ejemplos de preguntas de trivia:

Pregunta: ¿Qué harías si un amigo parece triste pero no quiere hablar de ello?

Opciones:
a) Le dices que estás ahí si necesita hablar en otro momento.
b) Lo animas a hablar sin darle mucha opción.
c) Lo ignoras, ya que no quiere hablar.

 

Image by freepik

Pregunta: Estás en una fiesta y no conoces a nadie. ¿Qué haces?

Opciones:
a) Te quedas en una esquina y esperas que alguien se acerque a ti.
b) Te presentas a alguien y comienzas una conversación.
c) Te vas porque te sientes incómodo.

Pregunta: Estás en un grupo y alguien hace un comentario gracioso pero podría ser ofensivo. ¿Cómo reaccionas?

Opciones:
a) Ríes y lo dejas pasar.
b) Haces una observación de que podría ser ofensivo para algunos.
c) Cambias de tema inmediatamente para evitar conflicto.

7.- Mitos Sociales

Presenta afirmaciones sobre situaciones sociales comunes y pide a los participantes que digan si creen que son verdaderas o falsas, explicando su razonamiento.

Por ejemplo: “Es correcto mirar a alguien directamente a los ojos cuando le hablas.” Esto ayuda a explorar normas sociales y creencias individuales, fomentando el debate y la reflexión.

 

Algunas ideas de afirmaciones:

 

Afirmación: Es mejor evitar hablar de sentimientos en un grupo grande para no incomodar a nadie.


Afirmación: Es siempre correcto dar consejos a alguien que está pasando por un momento difícil, incluso si no te lo piden.

 

Afirmación: Es aceptable interrumpir a alguien si crees que lo que va a decir no es relevante.

8.- Historias Conectadas

Image by freepik

Divide al grupo en parejas o grupos pequeños y dales el inicio de una historia con un dilema social.

Cada grupo deberá desarrollar cómo creen que la historia debería continuar y luego la comparten con el grupo.

Las historias pueden unirse para crear una narración más larga que el grupo construye colaborativamente, fomentando el entendimiento de cómo una situación social puede desarrollarse de diversas maneras.

 

Te dejo una idea de ejemplo:

La Fiesta Sorpresa: Un grupo de amigos planea una fiesta sorpresa para uno de sus miembros más cercanos. Sin embargo, descubren que el homenajeado tiene un compromiso previo que no puede cancelar. El dilema es si deben seguir adelante con la sorpresa, arriesgándose a que el amigo se sienta mal por haberlo excluido de un evento importante, o si deberían cancelarla para no hacerle sentir culpable. 

9.- Qué pasa después?

Presenta a los participantes una escena o una situación que puede suceder en la vida cotidiana (ej., un amigo está molesto por algo que hiciste).

Luego, pide que cada participante complete la historia con su propio desenlace. Después, el grupo debate las diferentes soluciones, explorando las posibles consecuencias de cada una.

 

Para esto puedes utilizar las imágenes para describir que tengo en mi canal de YouTube:

10.- Cazando Emociones

Proporciona imágenes de personas mostrando diferentes expresiones faciales. Los participantes deben asociarlas con emociones y luego compartir cuándo fue la última vez que vieron esa expresión en alguien. Ayuda a reconocer y contextualizar las emociones en el entorno social. Para eso puedes usar la video-actividad en mi canal de Youtube que te dejé más arriba.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador